Mediante el uso de las herramientas de IAGen es posible innovar en métodos de enseñanza y de aprendizaje, pero sus rápidos avances tecnológicos conllevan riesgos que han superado los debates políticos y marcos regulatorios vigentes. Por estos motivos, resulta fundamental desarrollar habilidades críticas en estudiantes y docentes para utilizar estas herramientas manteniendo la integridad académica.
A nivel global, organismos como la UNESCO han enfatizado la necesidad de abordar estos retos para aprovechar el potencial de las herramientas de IA en la educación de forma segura, inclusiva y equitativa. Te recomendamos descargar y revisar estos materiales en español desarrollados por la UNESCO: Guía para el uso de IA generativa en educación e investigación, De qué hablamos cuando hablamos de Inteligencia Artificial.
Esta información es un resumen adaptado de las directrices desarrolladas por el Grupo de Trabajo de la Red Nacional de Integridad Académica (MacLaren et al., 2023) para abordar los desafíos que la Inteligencia Artificial Generativa (GenAI) presenta para la integridad académica.
Las herramientas de IAGen pueden producir resultados impresionantes en múltiples formatos.
Es importante entender que estas herramientas se basan en la predicción de contenido, por lo que no necesariamente proporcionan respuestas correctas.
Conocer que existen preocupaciones sobre el desarrollo y uso ético de estas herramientas.
Es fundamental establecer normativas sobre su uso.
Reconocer la omnipresencia y utilidad de las herramientas de IA, pero también sus limitaciones.
Comprender el funcionamiento general de las herramientas y las preocupaciones éticas asociadas con su desarrollo y uso
Entender que la evaluación es una oportunidad para demostrar sus logros y aprendizajes.
Resistir la tentación de tomar "atajos" o incurrir en mala conducta académica dado que esto tiene una repercusión en la calidad de su formación como profesionales.
Antes de entregar tus trabajos confirma la originalidad, revisa si agregaste las citas y referencias adecuadamente, esto incluye, verificar si es necesario agregar la cita y la referencia de alguna herramienta de IAGen a una imagen o texto.
Mantenerse informad@s: Conocer las herramientas de IA Generativa relevantes para su disciplina y comprender sus capacidades y limitaciones.
Usar con precaución: Evaluar críticamente el uso de herramientas de IA en la educación, reconociendo que a menudo las estrategias de búsqueda tradicionales son más efectivas.
Modelar el uso adecuado: Demostrar el uso apropiado y ético, reconociendo dónde las herramientas de IA han contribuido en su trabajo.
Establecer pautas claras: Especificar cuáles, cuándo y cómo se pueden usar las herramientas de IA en en ciertos temas de las asignaturas, tareas, proyectos, etc.
Proteger la integridad académica: Informar a las y los estudiantes que presentar trabajos realizados por herramientas de IA como trabajo propio constituye mala conducta académica.
Revisar las evaluaciones: Identificar y modificar aquellas susceptibles de ser completadas exitosamente por herramientas de IA sin compromiso intelectual del estudiante.
No depender de sistemas de detección: Los sistemas actuales no son completamente fiables y pueden generar falsos positivos.
No pedir trabajos escritos a mano: Solicitar trabajos escritos a mano no necesariamente implica que el contenido no fue desarrollado por estas herramientas. Es mejor centrarse en evaluaciones y actividades que fomenten un pensamiento crítico o que puedan ser supervisados durante las clases.
Trabajar en equipo: Colaborar con colegas para desarrollar estrategias efectivas de evaluación.
Referencias:
MacLaren, I., O’Brien, G., Casey, E., Clinch G., Jackson, N., Lane, B. & Peck, C. (2023). Generative Artificial Intelligence: Guidelines for Educators. Quality & Qualifications Ireland (QQI), 1st edition.